Provita impulsa el uso de la PlataformaMapBiomas Venezuela

Más de 200 personas se capacitaron en la Plataforma MapBiomas Venezuela, una herramienta clave para entender los cambios en el territorio y enfrentar desafíos ambientales.

Caracas, Venezuela — Judith Trasladino

Provita, en su calidad de miembro co-creador de la Red MapBiomas Venezuela, participó y lideró múltiples talleres y capacitaciones sobre el uso de la plataforma MapBiomas Venezuela en las ciudades de Caracas, Maracay y Puerto Ordaz, realizados entre los meses de mayo, junio y julio de 2025. 

Los talleres fueron dirigidos a más de 200 usuarios interesados en el dominio de esta plataforma digital y de las diversas herramientas que ofrece. Los participantes tuvieron la oportunidad de explorar las opciones para  descargar materiales con datos y estadísticas claves a partir del sitio web, explorar las colecciones de mapas y realizar consultas dinámicas en la plataforma de datos , e incluso cómo descargar los  datos geoespaciales para realizar análisis más complejos en  un Sistema de Información Geográfica (SIG).

Si no tuviste la oportunidad de participar en nuestros talleres presenciales, ¡no hay problema! Todos los materiales de capacitación están disponibles a través del canal de YouTube (@MapBiomasVE) y de la nueva sección de Tutoriales del sitio web de MapBiomas Venezuela, incluyendo la grabación de un taller virtual y una serie de videotutoriales cortos. En el sitio web también podrás encontrar un manual en formato PDF sobre el uso de la plataforma, acompañado de videotutoriales cortos. 

Los mapas de MapBiomas Venezuela proporcionan información detallada sobre los cambios en el territorio nacional a lo largo del tiempo, lo que es crucial para comprender y monitorear la dinámica ambiental así como, por ejemplo, la deforestación en áreas críticas. ¡Anímate a explorarlos!

—–

Sobre MapBiomas Venezuela

MapBiomas Venezuela es una red que reúne a expertos en teledetección satelital, sistemas de información geográfica, ecología y programación de organizaciones no gubernamentales, universidades y centros de investigación, que trabajan de manera colaborativa para generar y compartir, de forma pública y gratuita, información precisa y actualizada sobre la transformación del territorio venezolano. 

La red produce series históricas de mapas de cobertura y uso del suelo, la superficie de agua y de zonas urbanas que datan de 1985, abarcando toda Venezuela, incluyendo el estado Guayana Esequiba (decretado en marzo de 2024).