AMA 2.0, una nueva mirada para monitorear las amenazas en la Amazonía

RAISG realizó el prelanzamiento de la plataforma AMA 2.0 , presentándola como una herramienta de vanguardia, haciendo una demostración a través de su canal de YouTube el pasado 18 de junio. 

La Amazonía, uno de los ecosistemas más biodiversos y frágiles del planeta, enfrenta crecientes amenazas como la deforestación, los incendios forestales, la minería ilegal y la expansión agrícola. En este contexto, contar con información confiable, actualizada y accesible es fundamental para su protección. Con ese objetivo, la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (RAISG) presenta AMA 2.0, una plataforma renovada y fortalecida para monitorear en tiempo real las principales presiones que afectan a este bioma vital.

La plataforma AMA que significa “lluvia” en guaraní, en su nueva versión, se consolida como una herramienta de vanguardia que pone a disposición de investigadores, tomadores de decisiones, comunidades indígenas, periodistas y ciudadanía en general, una amplia gama de datos espaciales organizados bajo distintos ejes temáticos: deforestación, quemas, incendios y otros indicadores clave sobre la degradación ambiental.

A diferencia de su versión anterior, AMA 2.0 incorpora mejoras importantes. Cuenta con una interfaz más intuitiva y funcional, que permite visualizar, filtrar, superponer y descargar mapas y datos por país, tipo de presión o región de interés. Su enfoque renovado se basa en integrar en una sola plataforma todas las capas de presión que afectan a la Amazonía, lo que facilita análisis más integrales y una mejor comprensión de la situación actual del territorio.

Este rediseño responde a las necesidades expresadas por los propios usuarios de la plataforma. Su desarrollo se basó en la construcción colaborativa de productos mínimos viables, validados con múltiples actores. El resultado es una herramienta más ágil, precisa y útil, creada por un equipo multidisciplinario que ha aprovechado las últimas tecnologías disponibles.

AMA 2.0 ha sido posible gracias al financiamiento principal de Good Energies, con el apoyo de la Embajada de Suecia, Conservación Internacional y Earth Insight, aliados clave que comparten el compromiso de defender la Amazonía con base en evidencia científica y participación. 

Durante el evento de prelanzamiento, representantes de RAISG compartieron los principales avances de la plataforma con periodistas, organizaciones de la sociedad civil y especialistas en monitoreo ambiental. AMA 2.0 es una invitación abierta a explorar, conocer y actuar en defensa de la Amazonía, una región que, como su nombre lo indica, merece ser escuchada como una lluvia de datos que inspira transformación.

El prelanzamiento de AMA 2.0 se llevó a cabo el miércoles 18 de junio de 2025 a las14:00 (Ecuador, Colombia, Perú), 15:00 (Bolivia, Venezuela), 16:00 (Brasil, Guyana) de manera virtual a través del canal de YouTube de RAISG.

Para conocer la plataforma, visita: ama.raisg.org

___________________

Sobre Provita:

Provita es una Asociación Civil sin fines de lucro, fundada en febrero de 1987 que se dedica a desarrollar soluciones socioambientales innovadoras para conservar la naturaleza. En más de tres décadas de existencia, Provita ha ejecutado cientos de proyectos que van desde la recuperación de especies y ecosistemas amenazados, hasta el impulso de actividades económicas sostenibles junto a comunidades locales.

Sobre AMA:

AMA alerta e informa sobre las principales presiones y amenazas de la Amazonía, como incendios, deforestación y cambios en el uso del suelo, tanto históricamente como en tiempo casi real. También evidencia los síntomas y consecuencias de estas presiones y destaca el rol de las unidades de conservación, los servicios ecosistémicos y la biodiversidad clave para el planeta, subrayando la importancia de conservar los sitios prioritarios que mantienen el equilibrio ecológico de la región.

Sobre la RAISG:

La Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada es un consorcio de organizaciones de la sociedad civil de los países amazónicos orientado a la sostenibilidad socioambiental de la Amazonía, con apoyo de la cooperación internacional.